¿Qué opinas de invertir un porcentaje del patrimonio en capital privado a través de Crescenta? Ramiro Iglesias lo vende como que poco más todo son ventajas y gran rentabilidad excepto por la iliquidez.
El capital privado, me parece un negocio maravilloso dentro de la industria de gestión. Porque te permite cobrar costes elevados (ojo con las cascadas de comisión) y atar mucho capital durante periodos largos de tiempo. Y eso está dando lugar a que surjan muchos oferentes de private equity, que hacen marketing para atraer capital.
Ahora que se ha bajado el listón a 10K para minoristas, mucha gente se pregunta si debe invertir una parte de su dinero o no, porque le parece seductor (sobretodo cuando te hablan de rentabilidades del 15-20% anual), pero no termina de entender bien los riesgos.
El capital privado te permite acceder al crecimiento de beneficios y flujos de caja de buenos negocios no cotizados. Es interesante tener un poco de dinero ahí, porque aporta descorrelación con otras clases de activo. Pero, es poco volátil, porque no se valora diariamente como la bolsa. Al final es una caja negra. No sabes como van las cosas. Y es potencialmente más rentable, porque recibes una prima de rentabilidad por iliquidez y riesgo extra.
Si tienes mucha pasta o a partir de >150K, me parece bien que le metas un porcentaje del 6-10% por las ventajas que puede aportar. Pero ojo. No todos los fondos de capital privado son igual de bonitos ni pueden invertir en los mismos negocios. Las buenas empresas no cotizadas, son limitadas en el mercado. Y tienen un tamaño pequeño.
¿Qué opinas de invertir un porcentaje del patrimonio en capital privado a través de Crescenta? Ramiro Iglesias lo vende como que poco más todo son ventajas y gran rentabilidad excepto por la iliquidez.
Hola, Javier.
El capital privado, me parece un negocio maravilloso dentro de la industria de gestión. Porque te permite cobrar costes elevados (ojo con las cascadas de comisión) y atar mucho capital durante periodos largos de tiempo. Y eso está dando lugar a que surjan muchos oferentes de private equity, que hacen marketing para atraer capital.
Ahora que se ha bajado el listón a 10K para minoristas, mucha gente se pregunta si debe invertir una parte de su dinero o no, porque le parece seductor (sobretodo cuando te hablan de rentabilidades del 15-20% anual), pero no termina de entender bien los riesgos.
El capital privado te permite acceder al crecimiento de beneficios y flujos de caja de buenos negocios no cotizados. Es interesante tener un poco de dinero ahí, porque aporta descorrelación con otras clases de activo. Pero, es poco volátil, porque no se valora diariamente como la bolsa. Al final es una caja negra. No sabes como van las cosas. Y es potencialmente más rentable, porque recibes una prima de rentabilidad por iliquidez y riesgo extra.
Si tienes mucha pasta o a partir de >150K, me parece bien que le metas un porcentaje del 6-10% por las ventajas que puede aportar. Pero ojo. No todos los fondos de capital privado son igual de bonitos ni pueden invertir en los mismos negocios. Las buenas empresas no cotizadas, son limitadas en el mercado. Y tienen un tamaño pequeño.
Espero haberte aclarado un poco. Un saludo.