¿Qué vas a hacer con tus inversiones cuando bajen un 30%?
Cómo gestionar los miedos y las dudas cuando llegan correcciones de calado a la bolsa o temores a una crisis más profunda en los mercados
Cada vez que el mercado da algún susto y parece el inicio de una corrección más seria, me llegan esas consultas de ¿Crees que es buena idea venderlo todo y esperar para entrar más adelante? ¿Qué es lo que está pasando?
Siempre que alguien me hace una pregunta de ese tipo, lo que primero que pienso es que, ¿estará asumiendo más riesgo del que verdaderamente es capaz de soportar? o ¿tiene poca experiencia invirtiendo?.
Porque todo el mundo lo tiene clarísimo cuando se lo cuentan sobre el papel, hasta que te juegas los cuartos, llegan las curvas y aparecen las dudas. Y sobretodo, esa ilusión de pensar que se pueden esquivar las caídas y volver a entrar justo en el mejor momento de nuevo. Nunca aprendemos.
Lo describió muy bien Peter Lynch:
Se ha perdido mucho más dinero por parte de los inversores que se preparan para posibles correcciones o que intentan anticiparlas, que por las propias correcciones
Y con todo esto, a donde quiero llegar, es a plantearte si ¿tienes un plan para cuando llegue una caída del 30%?. Porque, déjame decirte que vendrá. De eso puedes estar seguro. Lo que no sabe nadie es cuándo ni qué lo desencadenará.
Me preocupa un poco, que hay bastante gente joven que se ha subido a esto de las inversiones desde la pandemia en 2020. Mucha gente se ha sumado a la gestión pasiva, animado por los buenos resultados de los últimos años. Y lo curioso, es que pocos se dan cuenta que esas rentabilidades, no son nada normales. Son muy extraordinarias. Muy por encima de la rentabilidad media que puedes esperar obtener invirtiendo en bolsa.
Este año, el MSCI World, ha empezado francamente mal. EEUU pesa más del 70% en el índice. Entre la guerra de aranceles y las dudas sobre una recesión inminente, los inversores pasivos se están llevando un buen palo en poco tiempo. Quienes no han conocido malas épocas, ya están alarmados ¿deberían vender y ponerse en refugio?
Las correcciones forman parte de la naturaleza de los mercados
La tendencia natural de los mercados financieros es crecer. Dos tercios del tiempo, se superan nuevos máximos relativos. De cuando en cuando, se producen descensos de mayor o menor intensidad y duración. Y son movimientos naturales de las bolsas y los ciclos económicos.
Ejemplo del S&P 500
Desde el suelo de mercado de 2009, el Standard and Poors 500, ha atravesado 30 correcciones de más de un 5%. Un promedio de más de una al año.
✅️ Datos clave:
-Mediana de duración: 26 días
-Mediana de caída: -7,6%
Corrección más reciente: desde el máximo del 19 de febrero, se ha acumulado una caída del -9,31%. ¿Suena como si fuese el fin del mundo?
Conclusiones
El mayor riesgo no son las correcciones en sí. El riesgo es perderse la recuperación. El camino para hacer crecer tu patrimonio, tiene curvas.
Lo que puedes aprender estudiado la historia de los mercados, es muy evidente. Las caídas son temporales. El crecimiento económico y el progreso es permanente. Cada corrección ha sido sucedida por una recuperación. Los que intentaron anticiparlas o quedarse al margen, jugando a ser más listos haciendo market timing, pagaron un precio mucho más alto que aquellos que se mantuvieron invertidos: el coste de oportunidad de no sumar la recuperación.
Y es que lo he dicho muchas veces. Pero lo recuerdo por si a alguien se le ha olvidado o no lo sabe. Las mayores subidas, vienen justo después de las mayores caídas. No debes intentar salir cuando llueve para volver a entrar cuando escampe. Porque parafraseando a Pedro Lobato, si pestañeas te lo pierdes.
Moraleja:
El lugar de tratar de predecir el próximo desplome, construye una estrategia a largo plazo, con un nivel de volatilidad que verdaderamente puedas tolerar y mantén la disciplina.
Análisis y plan de acción si te están entrando dudas
No deberías tener invertido un dinero que no puedas permitirte tener expuesto muchos años a los mercados de renta variable. Si lo necesitas, ajusta la cantidad invertida.
Si te asustas por una corrección puntual o miedo a una caída de mayor calado, a lo mejor es que no has hecho bien tu asignación de activos o tienes poca experiencia. Y tienes que ajustar tu perfil de riesgo. Una forma de reducir la volatilidad y subir los ratios Sharpe y Sortino de una cartera (rentabilidad ajustada al riesgo), es añadiendo algo de inversiones alternativas. Busca algún fondo market neutral, long/short o que invierta en volatilidad. Son geniales para diversificar y bajar la volatilidad de una cartera de inversión. Consulta a tu asesor financiero de cabecera.
Si no necesitas el dinero y la asignación de activos está bien, entonces, no hay razón para plantearse romper la disciplina y el plan de inversión. Lo que toca es mantener. Lo que te está pasando, es que tus emociones te están jugando una mala pasada. Siempre va a existir algún motivo por el que estar preocupado y dar rienda a tus miedos.
Para conseguir el sobresaliente, además de mantener tu inversión, si se te presentan caídas de más del 10% o superiores y habías acumulado algo de liquidez, es seguro que es buena idea comprar en rebajas. Quién invirtió en mitad de la burbuja puntocom, durante la crisis financiera mundial 2007-2008, en la pandemia o la guerra de Ucrania, consiguió unos puntos más de rentabilidad que el resto.
Excelente artículo, como siempre.Cuando se invierte en bolsa por cualquier vehículo de inversión, hay que tener un plan trazado y llevarlo a la práctica como si fueras un robot.Hay que dejar las emociones fuera y ceñirse a los números.
En mi caso particular,por si tiene valor para alguien que lo lea, cuando cae la bolsa un 10% doblo mi aportacion a mediados de mes y la mantengo hasta que se me acabe la líquidez extra que tengo para invertir.Nunca me saldré por una correcion.
Un saludo !!