Muy de acuerdo con que Crescenta es una pieza clave para invertir en Private Equity que facilita el acceso a un inversor medio que quiere diversificar correctamente. Ahora bien, un par de temas:
1- Hay un doble costo de managemente fee. El de los gestores y el de Crescenta.
2- Hay que esperar 10 años a ver que tal sale el tema...y puede salir mal. El año pasado los PE malvendieron muchas posiciones.
3- Podes comprar en mercado directo la gestora: Apollo, KKR y otras cotizan. Ellos son los que mas ganan porque son LPs y GPs de sus fondos (y aca cobran aunque pierdan)
4- En breve creo que BlackRock saca ETF del tema...seguro facilita todo.
5- Con tasas altas el negocio del PE se resiente y no sé como va a evolucionar el tema....
Como digo, el negocio de intermediación en PE de Crescenta, es un negocio fabuloso. Pero malo para los inversores, que pagan altos costes, a pesar de las elevadas rentabilidades esperadas. Cada cual tiene que valorar si le compensa.
Es verdad que muchos fondos de capital riesgo cotizan en bolsa, pero las valoraciones están en general, bastante infladas. Si saliese un ETF de capital riesgo, sería interesante.
Soy un inversor particular, me gusta el planteamiento inicial de Crescenta. Si que las comisiones son altas compradas con otros productos de inversión, aún así hay que entender que el tipo de mercados y productos en los que invierte no están accesibles desde otras plataformas con comisiones más bajas. Si se llegan a obtener las rentabilidades que publicitan, las comisiones será un mal menor irrelevante. Ya os iré contando.
Si os animáis a invertir podéis hacerlo a través del siguiente link del programa invita a un amigo:
El capital riesgo siempre tiene un extra de coste. Creo que puede ser un complemento muy atractivo para carteras de inversión a partir de cierto importe. Pero también estoy convencido de que se pueden reducir los costes. Y al igual que han surgido empresas que han abaratado la inversión en fondos (con indexados) generando más retorno, en el futuro, habrá alternativas más económicas para acceder a la pata de diversificación del private equity. En cualquier caso, Crescenta es uno de los pioneros que abre camino, así que bienvenido.
Gracias por compartir tu punto de vista. Un saludo.
Por aquí un inversor de Crescenta, en concreto en el último fondo que aún tienen abierto. Por fin se democratiza el PE y los minoristas podemos entrar desde 10k. Yo personalmente lo veo como una vía más de diversificación y que se me hace muy cómodo acudir mediante llamadas de capital anualmente, en lugar de desembolsarlo todo de golpe. Además que te olvidas de que eso está ahí y sabes que detrás están las mejores gestoras del mundo. Respecto a las comisiones, es como todo, podrían ser mayores, podrían ser menores, pero al final es su trabajo y su negocio y entiendo que cobren por gestionar mi dinero . Tengo mucha confianza en el proyecto y la estrategia que tengo pensada es la de ir reinvirtiendo con ellos las distribuciones que vayan dándome. Un saludo y excelente artículo.
Está bien conocer otras alternativas de inversión.En mi opinión, no lo veo viable para un inversor minorista o si se da el caso que "juegue" con una inversión mínima sobre su propio capital.Por hacer un símil que puede ser comparable (estoy hablando de generalidades) ,se parece a invertir en criptomonedas ,pero teniendo un subyacente empresarial y no una promesa de una moneda que puede ser viable en un futuro próximo.Dicho esto en el sentido más especulativo del término en negocios de nueva creación como start ups.
Sobre Crescenda en particular, habrá que ver qué maduración tiene en la gestión de las inversiones. No es para mí en particular.
Si eres un minorista con 200.000€, quizá te puedas plantear invertir 10.000€ en capital privado. Otra cosa es que pienses que los dolores de cabeza que te puede dar el tema, no compensan la potencial rentabilidad. Pero yo sí que veo que puede tener encaje. Aunque, no para todo el mundo, por supuesto.
Sobre Crescenta, opino que es una muy buena idea de negocio y que viene a ocupar una oferta que no existía. Por lo que, bienvenido sea. Así tenemos más opciones y que cada cual, decida.
Muy de acuerdo con que Crescenta es una pieza clave para invertir en Private Equity que facilita el acceso a un inversor medio que quiere diversificar correctamente. Ahora bien, un par de temas:
1- Hay un doble costo de managemente fee. El de los gestores y el de Crescenta.
2- Hay que esperar 10 años a ver que tal sale el tema...y puede salir mal. El año pasado los PE malvendieron muchas posiciones.
3- Podes comprar en mercado directo la gestora: Apollo, KKR y otras cotizan. Ellos son los que mas ganan porque son LPs y GPs de sus fondos (y aca cobran aunque pierdan)
4- En breve creo que BlackRock saca ETF del tema...seguro facilita todo.
5- Con tasas altas el negocio del PE se resiente y no sé como va a evolucionar el tema....
Saludos!
EM
Hola, Esteban.
Como digo, el negocio de intermediación en PE de Crescenta, es un negocio fabuloso. Pero malo para los inversores, que pagan altos costes, a pesar de las elevadas rentabilidades esperadas. Cada cual tiene que valorar si le compensa.
Es verdad que muchos fondos de capital riesgo cotizan en bolsa, pero las valoraciones están en general, bastante infladas. Si saliese un ETF de capital riesgo, sería interesante.
Gracias por leer y comentar. Un saludo!
Buenos días,
Soy un inversor particular, me gusta el planteamiento inicial de Crescenta. Si que las comisiones son altas compradas con otros productos de inversión, aún así hay que entender que el tipo de mercados y productos en los que invierte no están accesibles desde otras plataformas con comisiones más bajas. Si se llegan a obtener las rentabilidades que publicitan, las comisiones será un mal menor irrelevante. Ya os iré contando.
Si os animáis a invertir podéis hacerlo a través del siguiente link del programa invita a un amigo:
https://login.crescenta.com/createAccount?hs=c2f2b4de-5d22-4dc0-ba87-c801808670ea
Gracias
Saludos
Hola, Jonatan.
El capital riesgo siempre tiene un extra de coste. Creo que puede ser un complemento muy atractivo para carteras de inversión a partir de cierto importe. Pero también estoy convencido de que se pueden reducir los costes. Y al igual que han surgido empresas que han abaratado la inversión en fondos (con indexados) generando más retorno, en el futuro, habrá alternativas más económicas para acceder a la pata de diversificación del private equity. En cualquier caso, Crescenta es uno de los pioneros que abre camino, así que bienvenido.
Gracias por compartir tu punto de vista. Un saludo.
Por aquí un inversor de Crescenta, en concreto en el último fondo que aún tienen abierto. Por fin se democratiza el PE y los minoristas podemos entrar desde 10k. Yo personalmente lo veo como una vía más de diversificación y que se me hace muy cómodo acudir mediante llamadas de capital anualmente, en lugar de desembolsarlo todo de golpe. Además que te olvidas de que eso está ahí y sabes que detrás están las mejores gestoras del mundo. Respecto a las comisiones, es como todo, podrían ser mayores, podrían ser menores, pero al final es su trabajo y su negocio y entiendo que cobren por gestionar mi dinero . Tengo mucha confianza en el proyecto y la estrategia que tengo pensada es la de ir reinvirtiendo con ellos las distribuciones que vayan dándome. Un saludo y excelente artículo.
Gracias Javi, por compartir tu opinión y experiencia.
¿Podrías detallar las comisiones que aplican a tu tramo de inversión?
Un saludo.
Gran artículo.
Está bien conocer otras alternativas de inversión.En mi opinión, no lo veo viable para un inversor minorista o si se da el caso que "juegue" con una inversión mínima sobre su propio capital.Por hacer un símil que puede ser comparable (estoy hablando de generalidades) ,se parece a invertir en criptomonedas ,pero teniendo un subyacente empresarial y no una promesa de una moneda que puede ser viable en un futuro próximo.Dicho esto en el sentido más especulativo del término en negocios de nueva creación como start ups.
Sobre Crescenda en particular, habrá que ver qué maduración tiene en la gestión de las inversiones. No es para mí en particular.
Un saludo!!
Hola, Fernando.
Si eres un minorista con 200.000€, quizá te puedas plantear invertir 10.000€ en capital privado. Otra cosa es que pienses que los dolores de cabeza que te puede dar el tema, no compensan la potencial rentabilidad. Pero yo sí que veo que puede tener encaje. Aunque, no para todo el mundo, por supuesto.
Sobre Crescenta, opino que es una muy buena idea de negocio y que viene a ocupar una oferta que no existía. Por lo que, bienvenido sea. Así tenemos más opciones y que cada cual, decida.
Un saludo.