Invertir en capital privado con Crescenta. Opinión y análisis.
¿Merece la pena invertir en activos alternativos? ¿Tiene sentido para un inversor particular el capital privado? Analizamos el caso de Crescenta.
Lentamente, el dinero del inversor particular ha empezado a fluir hacia el capital riesgo, desde que se aprobara en 2022 la Ley Crea y crece, que bajaba los requisitos y el capital necesario para poder tener acceso a inversiones en mercados privados.
Las bondades del Private Equity, como la descorrelación con otras clases de activo y los atractivos retornos potenciales de más de doble dígito, han empezado a atraer la atención de muchos inversores. Que se preguntan si tiene sentido incorporar en sus carteras de inversión, algo de capital riesgo. Algunos en privado, me habéis consultado.
El caso es que recientemente, un amigo que buscaba contrastar opiniones de Crescenta para valorar invertir, me pidió consejo. Y me dio la idea de exponer en la newsletter las conclusiones que comentamos, por si te pudiera ser de utilidad a ti también.
¿Qué es el capital riesgo?
Empecemos por el principio, porque esta es una pregunta bastante recurrente. El Private Equity o Capital Riesgo, es un tipo de inversión alternativa. Donde el dinero se invierte en empresas que no cotizan públicamente. Es decir, que no hay un mercado en el que se coticen y valoren diariamente, como sí ocurre con las acciones de Inditex. Y por lo tanto, las inversiones no se pueden hacer liquidas fácilmente.
El universo de inversiones posibles dentro de los mercados privados, es bastante amplio. Ya que abarca desde fases tempranas de creación de negocios, hasta empresas maduras y desarrolladas, momentos antes de salir a cotizar a bolsa en una oferta pública de venta (OPV). Pero a veces, también se invierte en negocios con problemas, para sanearlos y reestructurarlos. Por lo tanto, las características y riesgos, pueden ser muy variados.
Este tipo de inversiones se canalizan a través de grandes fondos de capital riesgo, que captan dinero de inversores cualificados, para invertirlo en negocios privados. Con el objetivo de multiplicar la inversión. Para lo que a veces suelen entran en los consejos de administración o en la gerencia e influyen en la dirección de los negocios, para mejorar sus métricas y multiplicar el capital aportado. Normalmente este tipo de transformaciones empresariales suelen llevar varios años (5-7 e incluso más). Un exit con beneficios, se suele dar cuando la empresa sale a cotizar a bolsa o se vender a otro fondo de capital privado. Pero también se puede perder dinero, porque el negocio fracasa.
Un ejemplo de esta clase de transacciones de PE, es la compra que hizo Cinven Fund sobre el portal inmobiliario Idealista.
¿Por qué invertir en capital privado?
Uno de los principales beneficios de invertir en mercados privados, es que proporciona diversificación y descorrelación con las clases de activos tradicionales (como las acciones o la renta fija). Además reduce la volatilidad. Y los retornos potenciales son altamente atractivos, entre 10-15% anual en promedio.
Dado que el 90% de empresas globales no cotiza en mercados públicos, el capital riesgo, te permite acceder a negocios en sus fases tempranas de desarrollo y crecimiento o a empresas privadas, maduras, pero rentables. Un ejemplo de grandes empresas no cotizadas donde hay fondos de capital riesgo invertido en España, son por ejemplo, Wizink o Selfbank. Otras en las que no, pero podrían, son Mercadona y El Corte Inglés.
Pero no todo son grandes compañías. También hay un sinfín de diminutos negocios privados, en los que también entra el capital riesgo. Como la adquisición que hizo Inveready sobre la pequeña gestora de fondos True Value.
¿Cómo puedes invertir en capital privado?
Con la Ley Crea y Crece, el capital mínimo de inversión se ha reducido desde los 100.000€ hasta los 10.000€. Por lo que deja de estar sólo accesible para grandes patrimonios. Pero si tienes menos de 500.000€, se tiene que cumplir, que la inversión en capital riesgo no supere un 10% de tu dinero líquido. Por lo que si tienes al menos 100.000€, ya podrías acceder a mercados privados.
Para poder invertir en estos fondos de capital riesgo, necesitas un intermediario. Y aunque es cierto que desde el cambio de Ley no paran de salir fondos de private equity al mercado, no todos están abiertos a inversores particulares. Así por ejemplo, Bewater Funds, de los fundadores de Indexa, te exige que seas inversor profesional.
Renta4 y Myinvestor, suelen tener oferta de este tipo de vehículos dentro de su catálogo de productos. Lo que ocurre es que se comercializan y una vez se compromete el capital del fondo (que puede ser de 100 o 250 millones de euros), se cierra. Y ya no se puede entrar ni salir. Por lo que hay que estar atento.
Crescenta por ejemplo, es de los pocos oferentes que hay en el mercado en Europa, que tienen abiertos fondos de capital riesgo y otras tipologías, a inversores minoristas con regularidad y de forma digital.
¿Cómo funciona el proceso de inversión?
Una vez has comprometido tu inversión en el proceso de colocación (imagina que son 10.000€), tendrás que ir ingresando dinero a medida que el gestor del fondo detecte oportunidades de inversión. En el momento en el que hay un exit o salida de una inversión, se distribuye el capital invertido junto con las ganancias.
Inconvenientes de invertir en capital riesgo
Uno de los principales inconvenientes de invertir en capital riesgo, es el horizonte temporal exigido de la inversión. Tienes que estar realmente muy seguro de que no vas a necesitar el dinero que inviertes en 10 años, o en caso contrario, es mejor que no pongas dinero en mercados privados.
Es menos volátil que otro tipo de activos, pero porque no hay un mercado que valore tu inversión diariamente. La valoración se actualiza cuando hay alguna transacción en el mercado privado y es una referencia orientativa. Por lo tanto, es un poco engañoso.
Cuando hay una gran crisis, todos los activos se mueven juntos por miedo y caen de la mano. Desapareciendo la ventaja de la diversificación.
Potencialmente puede ser muy rentable. Pero dado que no hay rentabilidad sin riesgo, ese extra se explica por la prima de iliquidez y factor tamaño de los negocios en los que se invierte.
Por otro lado, el mercado en el que se negocia el capital privado, es un mercado caro. Donde pagan comisiones de gestión del 1%-2% sobre el capital comprometido anualmente y un 10%-20% de comisión de éxito sobre beneficio.
Es una tipología de inversión opaca. Para el inversor, el fondo de capital riesgo es una caja negra. Hay poca transparencia y hace falta unos conocimientos mínimos para entender el funcionamiento. No hay un valor cierto hasta que se produce la venta. Durante muchos años, tienes que vivir con estimaciones sobre el papel.
Los activos de los fondos de private equity, como no cotizan en el mercado, se valoran habitualmente por el propio gestor del fondo. Los activos con valoraciones infladas que no han sido vendidos en la fecha de vencimiento del fondo se pueden acabar colocando a los partícipes de otros fondos de capital privado, incluso, de la misma gestora. Es lo que se conoce como fondos de continuación o secundarios. Por lo que, al entrar en un fondo de capital privado, podrías estar facilitando que otro inversor se deshaga de un activo sobrevalorado, permitiendo así que la rueda siga girando sobre una mentira, hasta que termine estallando.
Hay quien opina que los rendimientos del capital privado, se pueden replicar invirtiendo en empresas cotizadas de pequeña capitalización, sin muchos de los inconvenientes que te he mencionado hasta ahora.
Conclusiones, mi opinión sobre Crescenta y la inversión en capital riesgo
Me parece positivo que el legislador haya querido abrir la puerta de un mercado hasta ahora exclusivo para inversores profesionales y altos patrimonios, para que se puedan beneficiar de sus virtudes, los inversores minoristas.
Pero me da miedo que esa estrada de dinero de particulares atraídos por el dígito y la promesa de rentabilidad, acabe en malas manos o se utilice para generar cascadas de comisiones a fondos de private equity e intermediarios. Aunque dicen que hay un mercado enorme por descubrir, al final no hay tantos buenos negocios en los que invertir. Y cada fondo es distinto y tiene inversiones diferentes en cartera.
Además, las mejores oportunidades para invertir en capital riesgo, suelen surgir en momentos posteriores gran crisis. porque el mercado se seca y se cierra el acceso a la financiación. Las valoraciones caen por los suelos. Y es entonces cuando el margen de seguridad se amplía, al igual que los potenciales retornos. Y ahora más bien, estamos en un momento previo a esa crisis.
En mi opinión, Crescenta hace un excelente papel acercando esta clase de activo al inversor particular. Por otro lado, reúne todo lo necesario para ser en sí mismo un excelente negocio. Les permite captar dinero y cobrar elevadas comisiones para acceder a los famosos fondos Apollo, KKR, Cinven, EQT o los fondos de los magnates árabes.
El problema es que, como Cresceta lleva poco tiempo en el mercado, aun no hay experiencias de inversores que puedan dar sus opiniones basadas en la satisfacción o no con los resultados. Porque el periodo de maduración de esas inversiones, es muy largo. De momento tienen 1.300 inversores y 75 millones de euros bajo gestión.
Personalmente, estoy de acuerdo en las virtudes que aporta el capital riesgo. Muchos fondos soberanos o planes de pensiones de empleo de grandes multinacionales, llevan algo en cartera. Para un particular acaudalado, lo veo. Pero tal vez en otro momento y con otros intermediarios. Mientras tanto, la alternativa no tan mala, es invertir en un fondo de small caps. Mejor fiscalidad y más barato en costes. Y tú ¿Cómo lo ves? ¿Te planteas invertir en capital riesgo?
Muy de acuerdo con que Crescenta es una pieza clave para invertir en Private Equity que facilita el acceso a un inversor medio que quiere diversificar correctamente. Ahora bien, un par de temas:
1- Hay un doble costo de managemente fee. El de los gestores y el de Crescenta.
2- Hay que esperar 10 años a ver que tal sale el tema...y puede salir mal. El año pasado los PE malvendieron muchas posiciones.
3- Podes comprar en mercado directo la gestora: Apollo, KKR y otras cotizan. Ellos son los que mas ganan porque son LPs y GPs de sus fondos (y aca cobran aunque pierdan)
4- En breve creo que BlackRock saca ETF del tema...seguro facilita todo.
5- Con tasas altas el negocio del PE se resiente y no sé como va a evolucionar el tema....
Saludos!
EM
Por aquí un inversor de Crescenta, en concreto en el último fondo que aún tienen abierto. Por fin se democratiza el PE y los minoristas podemos entrar desde 10k. Yo personalmente lo veo como una vía más de diversificación y que se me hace muy cómodo acudir mediante llamadas de capital anualmente, en lugar de desembolsarlo todo de golpe. Además que te olvidas de que eso está ahí y sabes que detrás están las mejores gestoras del mundo. Respecto a las comisiones, es como todo, podrían ser mayores, podrían ser menores, pero al final es su trabajo y su negocio y entiendo que cobren por gestionar mi dinero . Tengo mucha confianza en el proyecto y la estrategia que tengo pensada es la de ir reinvirtiendo con ellos las distribuciones que vayan dándome. Un saludo y excelente artículo.