Como dices al final te comentaré cómo invierto yo mi dinero por si le puede ser de utilidad a tus lectores.No voy a poner porcentajes exactos porque lo desconozco.
50% Msci world
35% Fondos Value y Growth
10% Imposiciones a plazo fijo troceadas en varias entidades para, si llega el caso deshacer posiciones para aportar al Msci world
5% dinero líquido para el mantenimiento de los gastos corrientes.
También ,cada primera semana de mes una parte de mi ahorro es invertida en el Msci world por lo que el peso de la cartera esta variando hacia el Msci world.
Bien ordenado. Yo también voy convergiendo a la indexación. Al final es la forma de equivocarse menos. Aunque también tengo inversión por factores de bajo coste y algo de renta fija (no suelo usar depósitos). Y mantengo cierto porcentaje en gestores independientes de mi confianza. Y ya es muy raro que invierta en alguna acción en concreto (lo tengo que tener muy claro y un potencial suficientemente atractivo).
Por lo que entiendo, habría que tener todos los ahorros invertidos excepto aquella cantidad que necesitemos disponer anualmente para los gastos comunes de supervivencia. Ahora bien, ¿qué ocurre si se plantea la necesidad de hacer una reforma o se rompe el coche o aparece una oportunidad de inversión como un inmueble, arte, relojes de lujo, etc…? Habríamos de desinvertirnos, y en caso de que el fondo haya caído traducirlo en liquidez para hacer otro tipo de inversión supondría una pérdida.
No tengo claro cómo hay que desinvertir cuando llega la edad de jubilación. ¿Todo de golpe, rescatar cada año los gastos previsibles para sobrevivir, rescatar mensualmente lo que se necesite? Hay que tener en cuenta que si el fondo ha caído eso es interpretable financieramente como retirarse en el peor momento y perder patrimonio.
Por otra parte, habrá que ver como va a influir la irrupción de la I.A en la gestión automatizada de las finanzas. Estamos entrando en una época muy disruptiva y convulsa políticamente y eso genera mucha inquietud.
En cuanto a los fondos de autor. ¿Son recomendables AzValor, Cobas, Buy&Hold, Horos, Magallanes o alguno más que se me escape o ponerlo todo en una gestora de fondos indexados?
¿Cómo sabemos cuándo es un buen momento para hacer una aportación cuantiosa en un fondo de inversión? Es decir, que no esté en su pico y estemos comprando caro. Por ejemplo si queremos invertir en Indexa o en AzValor...
A medida que pasa el tiempo y llevas más años invertido, las probabilidades de que estés en pérdidas tienden a cero. Así que en el futuro, cuando necesites disponer de parte de lo invertido, sácalo y punto. Obviamente si estás en una fase expansiva, genial, porque tu cartera estará en ese momento en máximos.
Todavía queda mucho para que la IA tenga aplicaciones prácticas en gestión de inversiones. A día de hoy se usa mucho los procesadores de datos, las regresiones, etc, para trabajar con información e incorporarla a los informes.
Respecto a las gestoras independientes, particularmente tengo una parte de mis inversiones con alguno de ellos con los que me siento más identificado con su filosofía, discurso etcétera. Iván Martín de Magallanes Value, Sigma Internacional de Gabriel Castro y tengo a algunos otros en el radar. Sé que pago una comisión más alta, pero acepto el precio para que trabajen para mi. Y me gusta leer sus informes y escuchar su visión de mercado. Me sirve para estar conectado al mercado.
Respecto al mejor momento para invertir. Excepto en aquel momento en que se vea claramente que estamos en exuberancia o valoraciones absurdas, yo creo que cualquier momento es bueno para invertir. Cuanto más tiempo esté tu dinero expuesto al mercado, mejor. En definitiva, se trata de no invertir a precios que te pueden condicionar tu resultados mucho tiempo. El PER medio del MSCI World ahora está en 21,67 por encima de su media histórica. Igual ahora los indexados presentan poco potencial. Con los gestores value, no hay tanto problema, porque invierten por valoración y el PER medio de sus carteras suele ser bastante bajo.
En general, invertir en una cartera diversificada en momentos de debacle de mercado, suele ser muy rentable a medio y largo plazo. El potencial es bestial. Si te hueras subido a cualquier fondo value independiente en medio de la pandemia, hubieses acertado de pleno. Muchos han hecho x3 desde mínimos. Es en esos contextos, donde más creo que compensa pagar a un profesional. Porque tienen estudiadas las compañías y sabe distinguir que está realmente barato y que tipo de empresas no son una oportunidad.
Por el volumen que gestionan, los costes (cuanto más bajos mejor), el tamaño del fabricante o creador del fondo, su liquidez y la solvencia del depositario.
Los principales "fabricantes" de fondos indexados del mundo son a su vez, las tres mayores gestoras del mundo (Black Rock, Vanguard y Fidelity). Otro fabricante habitual, es Amundi. Que es la segunda mayor gestora europea y 9ª del mundo. Al ser tan grandes, tienen los mejores recursos, la mejor tecnología, mejores profesionales, etc. y se pueden permitir desarrollar instrumentos de inversión pasivos (aunque les generen bajos ingresos) para completar su catálogo de fondos y productos.
Los gestores automatizados, son agencias de valores o bancos, que cobran una pequeña comisión a cambio de montarte carteras con esos fondos indexados de esos fabricantes y programar algunas operaciones para mantener las carteras optimizadas. Tu dinero va directamente al fondo indexado. Así que no hay riesgo con el gestor automatizado. La seguridad es la máxima dentro de lo que se puede encontrar en la industria financiera. Entender dónde va tu dinero es lo que da la confianza.
Muchas gracias por el post,Jon.
Como dices al final te comentaré cómo invierto yo mi dinero por si le puede ser de utilidad a tus lectores.No voy a poner porcentajes exactos porque lo desconozco.
50% Msci world
35% Fondos Value y Growth
10% Imposiciones a plazo fijo troceadas en varias entidades para, si llega el caso deshacer posiciones para aportar al Msci world
5% dinero líquido para el mantenimiento de los gastos corrientes.
También ,cada primera semana de mes una parte de mi ahorro es invertida en el Msci world por lo que el peso de la cartera esta variando hacia el Msci world.
Un saludo.
Bien ordenado. Yo también voy convergiendo a la indexación. Al final es la forma de equivocarse menos. Aunque también tengo inversión por factores de bajo coste y algo de renta fija (no suelo usar depósitos). Y mantengo cierto porcentaje en gestores independientes de mi confianza. Y ya es muy raro que invierta en alguna acción en concreto (lo tengo que tener muy claro y un potencial suficientemente atractivo).
Gracias Fernando por compartir. Un saludo.
Por lo que entiendo, habría que tener todos los ahorros invertidos excepto aquella cantidad que necesitemos disponer anualmente para los gastos comunes de supervivencia. Ahora bien, ¿qué ocurre si se plantea la necesidad de hacer una reforma o se rompe el coche o aparece una oportunidad de inversión como un inmueble, arte, relojes de lujo, etc…? Habríamos de desinvertirnos, y en caso de que el fondo haya caído traducirlo en liquidez para hacer otro tipo de inversión supondría una pérdida.
No tengo claro cómo hay que desinvertir cuando llega la edad de jubilación. ¿Todo de golpe, rescatar cada año los gastos previsibles para sobrevivir, rescatar mensualmente lo que se necesite? Hay que tener en cuenta que si el fondo ha caído eso es interpretable financieramente como retirarse en el peor momento y perder patrimonio.
Por otra parte, habrá que ver como va a influir la irrupción de la I.A en la gestión automatizada de las finanzas. Estamos entrando en una época muy disruptiva y convulsa políticamente y eso genera mucha inquietud.
En cuanto a los fondos de autor. ¿Son recomendables AzValor, Cobas, Buy&Hold, Horos, Magallanes o alguno más que se me escape o ponerlo todo en una gestora de fondos indexados?
¿Cómo sabemos cuándo es un buen momento para hacer una aportación cuantiosa en un fondo de inversión? Es decir, que no esté en su pico y estemos comprando caro. Por ejemplo si queremos invertir en Indexa o en AzValor...
Gracias.
Hola, Javier.
A medida que pasa el tiempo y llevas más años invertido, las probabilidades de que estés en pérdidas tienden a cero. Así que en el futuro, cuando necesites disponer de parte de lo invertido, sácalo y punto. Obviamente si estás en una fase expansiva, genial, porque tu cartera estará en ese momento en máximos.
Todavía queda mucho para que la IA tenga aplicaciones prácticas en gestión de inversiones. A día de hoy se usa mucho los procesadores de datos, las regresiones, etc, para trabajar con información e incorporarla a los informes.
Respecto a las gestoras independientes, particularmente tengo una parte de mis inversiones con alguno de ellos con los que me siento más identificado con su filosofía, discurso etcétera. Iván Martín de Magallanes Value, Sigma Internacional de Gabriel Castro y tengo a algunos otros en el radar. Sé que pago una comisión más alta, pero acepto el precio para que trabajen para mi. Y me gusta leer sus informes y escuchar su visión de mercado. Me sirve para estar conectado al mercado.
Respecto al mejor momento para invertir. Excepto en aquel momento en que se vea claramente que estamos en exuberancia o valoraciones absurdas, yo creo que cualquier momento es bueno para invertir. Cuanto más tiempo esté tu dinero expuesto al mercado, mejor. En definitiva, se trata de no invertir a precios que te pueden condicionar tu resultados mucho tiempo. El PER medio del MSCI World ahora está en 21,67 por encima de su media histórica. Igual ahora los indexados presentan poco potencial. Con los gestores value, no hay tanto problema, porque invierten por valoración y el PER medio de sus carteras suele ser bastante bajo.
En general, invertir en una cartera diversificada en momentos de debacle de mercado, suele ser muy rentable a medio y largo plazo. El potencial es bestial. Si te hueras subido a cualquier fondo value independiente en medio de la pandemia, hubieses acertado de pleno. Muchos han hecho x3 desde mínimos. Es en esos contextos, donde más creo que compensa pagar a un profesional. Porque tienen estudiadas las compañías y sabe distinguir que está realmente barato y que tipo de empresas no son una oportunidad.
Un saludo.
Como saber si tu fondo indexado es de confianza? Como confiar? Gracias
Hola, Marta.
Por el volumen que gestionan, los costes (cuanto más bajos mejor), el tamaño del fabricante o creador del fondo, su liquidez y la solvencia del depositario.
Los principales "fabricantes" de fondos indexados del mundo son a su vez, las tres mayores gestoras del mundo (Black Rock, Vanguard y Fidelity). Otro fabricante habitual, es Amundi. Que es la segunda mayor gestora europea y 9ª del mundo. Al ser tan grandes, tienen los mejores recursos, la mejor tecnología, mejores profesionales, etc. y se pueden permitir desarrollar instrumentos de inversión pasivos (aunque les generen bajos ingresos) para completar su catálogo de fondos y productos.
Los gestores automatizados, son agencias de valores o bancos, que cobran una pequeña comisión a cambio de montarte carteras con esos fondos indexados de esos fabricantes y programar algunas operaciones para mantener las carteras optimizadas. Tu dinero va directamente al fondo indexado. Así que no hay riesgo con el gestor automatizado. La seguridad es la máxima dentro de lo que se puede encontrar en la industria financiera. Entender dónde va tu dinero es lo que da la confianza.
Un saludo.