Gestión discrecional de carteras de fondos ¿Merece la pena?
Las bancas privadas llevan años ofreciendo la delegación de inversiones en gestores expertos, como servicio estrella y premium. Pero, ¿realmente es para ti?
Hace un poco más de una década, si tenías un alto patrimonio que te permitía acceder a una banca privada, te ofrecían un servicio súper exclusivo entonces. La gestión discrecional de carteras de fondos de inversión. Lo más de lo más.
Entrabas en una oficina muy chula y elegante, donde hasta el aire que respiras era premium. Se sentaban contigo con calma, charlabas de tus cosas y te decían que te iban a hacer un traje a medida con unos mimbres especiales. Fondos o productos exclusivos que no estaban al alcance de cualquiera. A cambio, pagabas unas comisiones por ese servicio de gestión discrecional a medida.
Quizá tenía su sentido en su momento. Pero con los cambios normativos y la protección al inversor, a las entidades les es más sencillo comercializar fondos bajo el paraguas de un mandato de gestión y cobrar una comisión explícita por el trabajo.
¿En qué consiste la gestión discrecional de carteras de fondos?
Hoy en día, la gestión discrecional de carteras de fondos, es el servicio de bandera de cualquier servio de gestión patrimonial que se precie. Lo que pasa es que, se ha democratizado mucho. Se han bajado los importes de entrada para acceder al servicio. Ya no hay tanto bombo y platillo. Pero es una fórmula que funciona muy bien. A las entidades les gusta mucho. Porque resuelve muy bien el problema que vendrá con Mifid 3 de justificar los honorarios entregando valor al cliente.
La gestión discrecional básicamente consiste en delegar las decisiones de inversión en un gestor experto o un comité de inversión, que usa tu autorización para ejecutar las ordenes de compra, traspaso o venta, con las herramientas de inversión que ellos estimen.
Todo ello, previo perfilado del inversor. Con un cuestionario sobre tus conocimientos, experiencia inversora, capacidad financiera y tolerancia al riesgo, se emite una recomendación. Te dicen, “pues según tus respuestas, te encaja este traje mejor”.
En la mayoría de los casos, hay carteras prefabricadas por perfiles de riesgo. Los bancos suelen hacer eso, porque les resulta más sencillo gestionar así el dinero de miles de personas en su conjunto. Van a volumen. En otros casos todavía exclusivos, esas carteras se hacen verdaderamente a medida del cliente. Que es lo que siguen haciendo las bancas privadas.
Este servicio, puede ir combinado del acompañamiento de un asesor financiero. Una persona de tu confianza que te ayude a mantener la calma en momentos complicados y a orientarte en tus decisiones o planificar financieramente tus metas personales.
El problema es que los asesores suelen tener salarios elevados. Por lo que el acompañamiento puede ser caro. Tal vez no lo percibas. Aunque no haya un coste explícito adicional, es probable que estés pagando de más vía costes implícitos. En los productos que se usan para construir las carteras, cascadas de comisiones, gastos operativos, etc.
El coste de esas entradas para la ópera, las salas VIP, un concierto o un evento deportivo, salen siempre del mismo sitio. Del bolsillo del cliente.
Ventajas y desventajas de la gestión discrecional
Puntos fuertes del servicio
Diversificación y visión global de la cartera, que reduce el riesgo total.
Delegación en profesionales experimentados y expertos. Pagas a gente que sabe mucho para que siga los mercados y decida por ti.
Ahorro de tiempo y esfuerzo. Te despreocupas y te liberas de parte de la carga emocional en la toma de decisiones.
Mayor transparencia en los costes de las inversiones y alineación de intereses.
Desafíos del servicio
Salvo en las soluciones híbridas, no puedes participar del proceso de construcción de carteras, ni elegir los instrumentos en los que invertir.
Estandarización. Como todo en la vida, las carteras delegadas de fondos no son perfectas. Las casas de inversión suelen elaborar carteras según perfiles, para gestionar de forma más sencilla y eficiente, el dinero de muchas personas a al vez.
Opacidad. En algunos casos, el cliente del servicio puede percibir la gestión discrecional como una caja negra donde no termina de entender muy bien donde está invertido su dinero (Qué empresas, países o sectores)
¿Quién lidera la gestión discrecional de carteras en España?
El líder indiscutible por volumen es Caixabank. Que según los datos más recientes de Inverco (asociación de gestoras de fondos y planes de pensiones), con cai 54.000 millones de euros, Caixabank dobla en patrimonio gestionado al segundo, que es BBVA. Después de todo, Caixa tiene la mayor red bancaria de oficinas. Eso ayuda mucho a la distribución y venta.
A nivel agregado, casi la totalidad de los prestadores del servicio, crece en volumen gestionado. Creo que la tendencia seguirá yendo al alza. Es una buena solución para mucha gente y por lo que comentaba al principio, los grupos financieros lo potencian.

De todos los gestores de carteras, los que más están creciendo son Abanca, Andbank e Indexa Capital, por ese orden.
De los primeros del ranking, Indexa Capital es el mayor gestor de carteas independiente de grupo bancario en España. También es uno de los más tecnológicos y el principal gestor automatizado.
Y no es por nada, pero es el que yo uso desde hace varios años. Fundamentalmente porque tras probar muchas cosas, aunque sigo invirtiendo en fondos y acciones por libre, es una solución que me da mucha paz mental. Llámame pesetas, pero como usa fondos indexados en sus carteras, tiene comisiones un 80% más bajas en promedio que los productos típicos de bancos y me ahorro bastante dinero año a año. No sé si será por los bajos costes, pero los resultados me están convenciendo bastante.
Por cierto, si aún no eres cliente, te animo a que hagas un breve test de perfil inversor. A ver qué cartera de fondos te encajaría.
Si finalmente decidieras abrir una cartera discrecional de fondos (desde 2.000€ puedes probar el servicio), no pagarás comisiones de gestión de Indexa sobre los primeros quince mil euros durante un año por venir de mi parte.
¿Merece la pena la gestión discrecional?
En mi opinión, para una gran mayoría de personas que no tiene conocimientos suficientes, tiempo, ni ganas de dedicar esfuerzo para tomar decisiones de inversión, delegar me parece una solución óptima. Todo lo que no sea dejar el dinero en cuenta corriente o conformarse con cuentas remuneradas o depósitos, siempre va ser mejor a largo plazo.
A cambio, hay un coste. Nadie trabaja gratis ¿verdad?. Normalmente las comisiones explicitas del servicio, van desde 0,343% promedio de Indexa, hasta un 0,90% de algunos bancos. Ten en cuenta que al ser comisiones de servicio explícitas, suman un 21% de IVA. Hay servicios que pueden incluir aparte comisiones de éxito. Lo que encarece un poquito más los costes. A todo esto, tienes que sumar los gestos de gestión de los fondos en los que se invierte. Que normalmente son clases limpias o institucionales, con los costes de gestión más reducidos.
Valora tú quién te da más confianza, seguridad y con quién estás más a gusto. A veces, el precio no lo es todo. Gestión discrecional hay mucha, pero no todos obtienen los mismos resultados.
Creo que no hay más dinero en gestión delegada de carteras de fondos, porque la gente no lo conoce. Pero es un modelo realmente práctico y eficaz. Y tú ¿qué opinas?
Ahorro Capital percibe ingresos por publicidad de Indexa Capital. Este contenido tiene carácter exclusivamente informativo y formativo, y no constituye una recomendación de inversión ni asesoramiento financiero personalizado. Recuerda que rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras y que cualquier tipo de inversión conlleva riesgo de perder dinero
Gracias por tu post.En mi caso la simplicidad es mi bandera.Tengo fondos indexados, vale y el cash en monetarios a la espera de caidas para invertirlo en indexados.No me hace falta la gestión discrecional de carteras porque en su mayoría, si son de bancos comerciales, gestionan sus propios fondos.Un win-win para los bancos ,no para mí.