Empezar a invertir en recesiones
Añade rentabilidad extra a tus inversiones, empezando a invertir en medio de una recesión global.
Sólo quien ha vivido una recesión con los ahorros invertidos, sabe el estrés que genera ver como tus inversiones pierden valor y el dolor que genera.
Yo no quiero hacer negocio del miedo, como hace la prensa financiera, cuando llegan tiempos de declive en los mercados financieros. Ni quiero forma parte de esa legión de agoreros que hablan sólo de como proteger tus inversiones de una recesión. Todo lo contrario. Quiero hacer una reflexión, sobre la oportunidad envidiable que se le presenta a todo aquel que está viendo los toros desde la barrera cuando llega una recesión.
A los que llevamos en esto muchos años y nos ha pillado con la carne en el asador, no nos queda otra que aguantar. Dejar de mirar las inversiones para no torturarnos y distraernos con otra cosa. Diversificación, calma y paciencia. Los que ya tenemos cicatrices y somos veteranos de otras guerras financieras, ya sabemos de que va esto. Como mucho, puedo consolarme echando cuatro euros extra a alguno de mis magullados fondos de inversión, para enfrentarme a la incertidumbre y la volatilidad con un poco más de ilusión. Aunque sé que eso no tendrá un gran impacto en la rentabilidad de mi cartera a largo plazo.
Empezar a invertir en recesiones
¿Es buena idea invertir en una recesión? Por supuesto que sí. Igual de bueno que comprar un pantalón de calidad por menos dinero cuando llegan las rebajas. Mismo valor, por menos precio. No hay duda ahí ¿verdad? Pues en la bolsa igual.
Una recesión hace mucho menos daño, que permitir que el miedo y la incertidumbre nublen tu mente. Y te empuje a tomar malas decisiones. Como querer salir del mercado o volverse más conservador con tus inversiones.
Pero es que para el que no está invertido, ¡son puntos de rentabilidad extra gratis!
Tomando como referencia el índice S&P 500 en los últimos 75 años, tenemos que empezar a invertir en medio de una recesión, añade un 2% de rentabilidad extra por año, en un plazo de 10 años.
La diferencia entre empezar a invertir en una recesión a hacerlo fuera de una recesión, es de más de un 7% anual en promedio, para un año. Lo mismo con los plazos intermedios.
Con lo cual, si te estabas planteando empezar a invertir y no habías dado el paso, es seguro que es buena idea comenzar cuando los mercados han caído más de un 15% en poco tiempo.
Después de grandes caídas del S&P 500 en pocos días, el índice ha tenido rentabilidades de doble dígito, de un mínimo de un 20% en los 12 meses siguientes. Porque la película no es como empieza, si no, como acaba. Ya vimos como en 2020 (pandemia), después de fuertes descensos de más del 30% en pocas semanas, los índices terminaron el año con rentabilidades positivas a pesar de todo.
¿Qué pasa en los mercados cuando hay una recesión?
En general, toda las clases de activos caen y aumenta la correlación. El pánico hace que no se distinga los activos buenos de los malos. Es difícil encontrar refugio. Aumenta la incertidumbre sobre el futuro y sube la volatilidad.
Se ven días de fuertes caídas, muy seguidos de días de rebotes de magnitud similar. Por eso se suele decir, que es mejor no salir del mercado y no tratar de adivinar el siguiente movimiento. Porque si te pierdes esos días de subidas del 3-4% o más, ya no recuperas. Y reduces mucho tu rentabilidad esperada a largo plazo.
Pero lo cierto es que en este contexto, muchos inversores individuales se asustan y venden en el peor momento cuando más bajo está el mercado. Pero hay que entender, que cuando uno vende, al otro lado hay alguien comprando. Y normalmente son los inversores más experimentados y los profesionales, los que están acumulando a precio de ganga, lo que otros más neófitos o peor asesorados, venden en pánico. Por eso Warren Buffett solía decir, que la bolsa es una máquina de transferencia de dinero del bolsillo de los impacientes a los pacientes.
¿Cuanto dura una recesión?
Siguiendo con el ejemplo del mercado americano, que es el que más pesa en la economía mundial (70% aprox.), el S&P 500 corrige bastante rápido. De media, los declives económicos duran 11 meses. Y no necesariamente tiene que haber bajada en las bolsas en ese periodo de tiempo. De hecho, ha habido recesiones, en las que el Standard and Poor’s 500 ha terminado subiendo.
Pero lo más importante que hay que saber es que, después de la recesión, ha sucedido una expansión económica con una duración promedio de 65 meses. Con una rentabilidad media anualizada del 15%.
Tienes que entender que estos datos sólo son estadísticas del pasado. Es imposible predecir la duración del siguiente ciclo económico de recesión y expansión. Pero creo que sí que deja clara una idea. Y es que una vez se corrigen los excesos, se vuelve a crear valor y riqueza. Periodo tras periodo, los mercados están más arriba y tus inversiones también lo estarán, si eres paciente.
¿Cómo empezar a invertir en medio de una recesión?
Invierte un dinero que no vayas a necesitar. Y al que le puedas dar un horizonte temporal mínimo de 4-5 años. Eso sí. Olvídate de acertar con el mejor momento para empezar a invertir en una recesión. Cuando las bolsas han caído más de un 20%, las mejores inversiones para sembrar rentabilidades para el futuro, ya están en el mercado. Por supuesto, puede caer un poco más. Y otro poco más. Pero la probabilidad de que baje un 15% adicional después de haya bajado un 15% la bolsa, es del 11%. Y la probabilidad de que baje otro 15% después de un 30%, es de tan sólo un 1,7%. Yo no apuraría demasiado.
Nadie sabe donde está el suelo de mercado. Si tienes dudas, divide tu dinero en 3. Empieza a invertir una parte ahora. Otra más adelante. Y una última, por si hay más caídas.
Eso sí. Para una persona promedio, que no sabe analizar compañías ni tiene tiempo para hacerlo, no le aconsejaría invertir al tuntún en acciones. Porque eso sí es peligroso. Se puede ganar más, pero también perder más si te equivocas con la selección de acciones individuales. Invierte en fondos indexados, ETFs de mercados o delega en fondos de inversión independientes. Lo que prefieras. Pero hazlo de forma diversificada y global. Nada de apuestas sectoriales ni geográficas.
Conclusión
Si estabas fuera, pasa a acción, e invierte. Si dudas, hazlo al menos con una parte de tus ahorros. Pero da el paso. Las recesiones son ocasiones excepcionalmente buenas para empezar a invertir, por el margen de seguridad que te da. Compra barato, vende caro. No al revés.
Tengo un dinero invertido en Indexa y ha caído más del 11 % en un tris. La teoría está clara, ahora debería poner más dinero todavía, pero da un poco de yuyu, sobre todo cuando escuchas análisis, no sé si tremendistas, sobre un cambio de paradigma en la escena internacional; como el declive de EE.UU, fin del dolar como moneda de transacción, endeudamiento astronómico, etc...
No sé si poner un dinero más en Indexa o empezar con algo en Inversión activa por primera vez (había pensado en azValor internacional o con Horos, Hamco, no sé...).
Tampoco sabemos si esto va a caer todavía más y a dónde va a llevarnos la política arancelaria de Trump y la respuesta de China como potencia emergente, con una Europa supeditada a EE.UU y que parece estar descolgándose de la relevancia internacional.